Hoy os quiero desgranar la renina plasmática. Quizás no os resulte demasiado familiar pero juega un papel muy importante en nuestra salud. En este artículo vas a conocer todo acerca de la renina plasmática. Si te preocupan tus niveles de renina plasmática abre bien los ojos. ¡Allá vamos!
Contenidos
- ¿Qué es la renina plasmática y cuál es su función?
- ¿Qué pasa cuando se libera renina plasmática?
- ¿Cuáles son los valores normales de renina plasmatica?
- ¿Qué factores afectan a los resultados de la renina plasmatica?
- ¿Porqué tenemos la renina plasmática alta?
- ¿Porqué se tiene la renina plasmática baja?
- ¿Cómo bajar la renina plasmatica?
- Renina plasmática, sal y el sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS)
¿Qué es la renina plasmática y cuál es su función?
La renina plasmática (también llamada angiotensinogenasa) es una enzima que se encarga de regular la presión arterial. También está muy relacionada con la sed y las ganas de orinar. Es fabricada por unas células especiales de los riñones llamadas células yuxtaglomerulares y liberada a la sangre. Por eso siempre se mide la renina plasmática, nunca en orina. Suele ser solicitada en gente que sufre de hipertensión arterial.
Mantiene la presión arterial mediante vasoconstricción cuando no hay suficiente sal disponible para mantener el volumen de sangre. La sal disponible es inversamente proporcional a la renina activada por el organismo. Por eso, no nos suele hacer falta renina alta si tenemos sal disponible. Cuando hay depleción de sodio, la renina ayuda a mantener la presión sanguínea. Pero lo ideal es que la renina no sea alta y para ello necesitamos niveles de sodio adecuados. También puede verse aumentada cuando no hay suficiente volumen de sangre en el cuerpo.(R)
Esta enzima es muy importante y no se le está prestando la atención que merece en el mundo médico. Medir la renina en plasma puede resultar muy útil para elegir un tratamiento u otro en personas con hipertensión. Por ejemplo, con tensión y renina alta, los pacientes suelen responder mejor a los betabloqueantes. Sin embargo, si la renina es baja un IECA puede resultar más adecuado (R)
Aunque no suframos hipertensión, medir la renina plasmática nos da información muy útil.
¿Qué pasa cuando se libera renina plasmática?
La renina plasmática se puede liberar por diversas causas
– Presión fisiológica en la zona renal
– Hipotensión detectada por los barorreceptores.
– Sistema simpático activado (por eso los betabloqueadores selectivos B1 como el nevibolol bajan la renina plasmatica)
– Pérdida de volumen plasmático (la sal también ayudaría para esto)
– Balance de sodio bajo
– Aumento de la osmolaridad del plasma
La renina plasmática es una sustancia señaladora que hace que la sangre circule más rápidamente para oxigenarnos mejor bajo ciertas condiciones de presión (R)
Como os he comentado, cuando nos estresamos, tenemos una falta de sal o tenemos la presión arterial demasiado baja, nuestro cuerpo envía señales a los riñones para producir renina que es volcada a la sangre. Esto produce una reacción en cadena y hace que nuestras glándulas adrenales produzcan aldosterona.
Además, la renina en el plasma ayuda a procesar el antitensinógeno en angiotensina I. La angiotensina I es convertida en angiotensina II a través de la enzima convertidora de angiotensina (ECA). La angiotensina II es altamente vasoconstrictora y produce hipertensión. Para nada recomendable tenerla muy alta.
Ni la angiotensina ni la aldosterona son deseables ya que producen hipertensión y estrechan los vasos capilares.
¿Cuáles son los valores normales de renina plasmatica?
Aquí lo que más influye es el consumo de sal en la dieta, la edad y la posición en la que nos hagamos los análisis de sangre.
Para dieta normal de sodio
- Si te haces el análisis sentado: 0,5-4 ng/ml/h
- Si te haces el análisis tumbado: 0,1-2 ng/ml/h
Para dieta baja en sodio
- Si te haces el análisis sentado: 2,5-20 ng/ml/h
- Si te haces el análisis tumbado: 0,5- 10 ng/ml/h
Valores normales en niños
Los niños pueden tener mayores valores que los adultos en su renina plasmática. Por eso se multiplican por un coeficiente.
Si el niño tiene entre 1 y 3 meses, los valores de referencia deberán multiplicarse por 6.
Si el niño tiene entre 3 y 12 meses deberán multiplicarse por 3.
Te pongo dos ejemplos:
1) Un niño de 4 meses con dieta normal de sodio y que se haga el análisis de sangre sentado, deberá tener unos valores de renina en plasma entre 1,5 y 12 ng/ml/h (he multiplicado los valores de referencia por 3 por tener el niño entre 3 y 12 meses)
2) Una niña de 2 meses con dieta baja en sodio y que se haga el análisis de sangre tumbada deberá tener unos valores de renina plasmática entre 3 y 60 (he multiplicado los valores de referencia por 6 por tener la niña entre 3 y 12 meses)
¿Qué factores afectan a los resultados de la renina plasmatica?
Además de los ya mencionados que son los más trascendentes a la hora de tomar la muestra y que nos permiten analizarla correctamente, hay muchos más factores que pueden alterar nuestros resultados de renina plasmática. Aquí nombro los más importantes incluyendo los anteriores:
Píldoras anticonceptivas
Tratamientos hormonales
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) como ramipril (la suben) (R)
Analgésicos
Diuréticos (incluyendo la espironolactona)
Consumo de sal (como has podido ver en el anterior epígrafe)
Hora del día que se toma la muestra (más alta por la mañana)
Estrés en la toma de la muestra
Vasodilatadores como minoxidil la suben (R, R, R)
Edad (como has podido ver en el anterior epígrafe)
Posición del cuerpo que tenemos cuando nos sacan sangre (como has podido ver en el anterior epígrafe). También incorporarnos de golpe sube la renina en nuestro plasma
Si estás muy alterado con el análisis de sangre o has venido con prisas (conviene tomarse unos minutos de tranquilidad antes de la extracción)
Estar embarazada
¿Porqué tenemos la renina plasmática alta?
Hay muchas patologías que pueden subir la renina en plasma. Siempre hay que corroborar con otros parámetros y síntomas para diagnosticar. Las patologías más comunes son:
– Insuficiencia adrenal
– Pérdida de minerales
– Aumento del tono simpático (la más común, es tremenda la interrelación de estos dos conceptos) (R, R)
– Endotoxinas bacterianas (R)
– Mala circulación en la zona de los riñones
– Enfermedad de Addison (si tenemos la aldosterona y el cortisol bajos)
– Deshidratación
– Bajos niveles de potasio (hipocalemia)
– Falta de electrolitos en nuestro organismo (R)
– Cualquier cosa que genere edema o shock en el cuerpo
– Bajo consumo de sal (muy importante ya que al no tomar sal se reduce la circulación renal)
– Mala oxigenación (normalmente causada por hiperventilación, MUY IMPORTANTE)
– Sangrados
– Estenosis de las arterias renales
– Hipotensión
– Bajo volumen de sangre
– Insuficiencia hepática
– Insuficiencia cardíaca
– Deshidratación
– Daño renal
– Enfermedades autoinmunes (R)
– Tumores renales que producen renina (tendría que haber valores plasmáticos bastante elevados)
¿Porqué se tiene la renina plasmática baja?
Aunque, en general, la renina en plasma baja no suele ser tan problemática como la alta, puede indicarnos algunos posibles problemas a estudiar:
– Aldosterona demasiado alta (mirar glándulas suprarrenales)
– Hipertensión arterial sensible a la sal
– Tratamientos antidiúreticos o esteroides que puedan estarla bajando
¿Cómo bajar la renina plasmatica?
No es nada interesante tener la renina plasmática aumentada. Está ligada a mayor mortalidad. (R)
Es clave reducir el tono simpático, o sea eliminar estrés. Una correcta respiración es
fundamental para regular la renina. Métodos como Buteyko mejoran nuestro sistema de respiración y energía.
Bajar estrés mental o físico puede ser lo más importante para bajar nuestra producción de renina plasmática.
La falta de sueño tiene que ser abordada como pieza clave.
Mantenerte correctamente hidratado es importante. Pero no te pases. Bebe cuando tengas sed. Para incrementar el volumen sanguíneo y no exigir más renina al cuerpo esta fórmula parece ser bastante eficaz (además nos ayuda a restablecer el equilibrio electrolítico del organismo):
– 1 vaso de agua flitrada (mejor fría para estimular el nervio vago)
– 1/8 de una cucharadita de cloruro sodico
– 1/8 de una cucharadita de cloruro potásico
– Una cucharada de agua de mar
– Media cucharadita de bicarbonato sódico y media de bicarbonato potásico
Existen inhibidores directos de renina como aliskiren. Los 2 medicamentos que bajan la renina de manera más eficaz son los inhibidores directos de la renina y los betabloqueantes de los que te hablaré luego.
Subir nuestro consumo de sal puede ayudarnos a bajar la renina. Siempre con control personalizado. Como también podemos estar deshidratados, el agua con algo de sal es muchas veces la mejor solución. Agua de mar (que además nos aporta otros minerales) en muy bajas cantidades mezcladas en nuestra agua habitual por ejemplo. O agua de mar para cocinar.
Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) pueden aumentar la renina plasmática si nuestro sistema es sobrerreactivo por lo que es bueno ir controlando sus dosis con analíticas. Hacen que se excrete más sodio de lo normal en la orina y aumentan la renina plasmática. La renina plasmática se ve incrementada por retroalimentación negativa de conversión de angiotensina I a angiotensina II. Para resumir, la angiotensina II y la aldosterona se reducen pero la angiotensina I y la renina aumentan. Por eso es útil controlar con análisis de sangre sobre todo la ECA y ajustar dosis.
Si, por ejemplo tenemos la tensión alta y nuestro sistema simpático esta sobrerreaccionado quizás sea mejor una alternativa como el nevibolol (u otro beta bloqueante aunque para mi es el mejor. R) que ha demostrado bajar la actividad de renina plasmática y reducir la ansiedad y el tono simpático. Con ello inhibimos la salida de renina plasmática desde los riñones. Pero ojo con las dosis (por ejemplo si tienes la tensión baja). En este cuadro podéis ver un resumen interesante
Otros medicamentos que bajan la renina son la aspirina o la clonidina. (R)
La clonidina es bastante interesante ya que además de bajar la renina, baja la presión arterial y calma un sistema nervioso simpático sobrereactivo. Reduce la vasopresina y toxicidad de medicamentos. Nos permite relajarnos de noche tanto fisiológica como psicológicamente y dar descanso adrenal adecuado. Reduce las pesadillas. Es muy útil para intolerancia ortostática del tipo hiperactivación adrenérgica (R). También ayuda con otros desordenes como el síndrome de intestino irritable. En épocas de estrés suele ir muy bien. Y es razonablemente segura. Lo ideal sería como tratamiento puntual en épocas con demasiada activación simpática. Libera tensión acumulada por alta adrenalina. A dosis bajas de 0,1 mg parece ser suficiente. Hay que tener cuidado con la hipotensión, la posible impotencia sexual y la bradicardia aunque suele ser bien tolerada. Puede resultar adictiva. Por eso no es una solución a largo plazo sino puntual.
(R, R, R, R, R, R, R, R, R, R)
Otro factor importante es la mejora de nuestro sistema tiroideo a través de la alimentación. Carencias nutricionales activan nuestro sistema de alerta y provocan una renina plasmática elevada. Es clave que estemos correctamente alimentados para parar la renina plasmática alta.
La progesterona también ha demostrado ser un buen inhibidor de la renina plasmática y la aldosterona.
Algunos medicamentos antiserotonérgicos como la ciproheptadina pueden ayudar de manera puntual (R)
Renina plasmática, sal y el sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS)
El sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS) regula la presión sanguínea y el balance de agua en nuestro cuerpo. Es un sistema que nos ayuda a lidiar con los estresores cotidianos. A pesar de todo el dogma en contra de la sal, su reducción drástica puede generarnos serios problemas a nivel de salud. Bajar el consumo de sal bruscamente hace que nuestro cuerpo reaccione adaptativamente activando el sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS). Además aumenta marcadores sanguíneos relacionados con el estrés nada positivos (R). Adecuados niveles de sal dietética mandan señales al sistema RAAS para que se mantenga equilibrado. La sobreactivación de este sistema está íntimamente relacionada con problemas cardíacos, hipertensión y enfermedades renales, entre otros. Por ello es conveniente valorar cada sujeto individualmente. (R, R, R)
Además el no-consumo de sal activa el sistema simpático, aumenta cortisol, adrenalina y edema. Nos hace menos resistentes al estrés. La sal estimula el metabolismo energético, mejora el sistema inmune, la hidratación, mejora nuestra tiroides, eleva nuestra temperatura corporal y nos protege de maladaptaciones al estrés.
La renina, la angiotensina y la aldosterona son precursores de la inflamación. Por eso una sobreactivación del sistema renina angiotensina aldosterona (RAAS) no es nada adecuado para nuestra salud. Es por ello que una reducción de la sal dietética puede tener más «contras» que «pros».
El sistema RAAS necesita descansar. Sino lo dejamos por diversas causas (demasiado estrés, mal descanso, mala alimentación…) estaremos comprando papeletas para sufrir problemas cardíacos
Y hasta aquí he desgranado el tema de la renina en plasma. Espero que os haya resultado de utilidad.
Un abrazo
Deja una respuesta